lunes, 30 de septiembre de 2019

PERIODICO ESCOLAR

Autores:

  • Adriana Abigail Oliva Ramírez
  • Verónica Carolina Arévalo Gonzalez


¡¡HOLA!! Adriana Oliva y Carolina Arévalo les damos la ¡¡BIENVENIDA A NUESTRO BLOG!! En donde desarrollaremos la temática del periódico escolar, pertenecemos a los docentes en formación de la carrera de Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de educación Básica y educación Media, de la Universidad de El Salvador, en la materia de Evaluación de los aprendizajes perteneciente al ciclo II del año lectivo 2019. Impartida por el Licenciado en Ciencias de la Educación concentrado en evaluación (UES). Master en Didáctica y formación de profesorado, Consultor pedagógico y Capacitador experto Didier Alberto Delgado Amaya


GENERALIDADES  DEL CURSO

  • Asignatura:           Evaluación de los aprendizajes
  • Responsable:         Didier Alberto Delgado Amaya
  • Destinatarios:        Profesores en formación de diversas especialidades
  • Ciclo:                      2, año lectivo 2019
  • Fecha de inicio:     Julio 29
  • Fecha final:           Noviembre 2019 

EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Ambos modelos representan no sólo dos maneras distintas de producir, manejar, procesar y sintetizar datos e informaciones de diferente naturaleza; sino además son dos paradigmas opuestos, aunque pueden ser complementarios.

La evaluación cuantitativa representa el positivismo científico. Sus datos son fruto de mediciones numéricas. Se desarrolla en tres pasos:

a) La recogida de información. Los principales instrumentos para recoger la información son: pruebas objetivas, pruebas libres (de respuesta abierta, exposiciones orales, prácticas reales, simulaciones) y de diagnóstico.

b) La calificación. Es la valoración, codificada generalmente en un dato (número o letra), según el sistema en uso. La calificación es un juicio de valor en el que se comparan los datos obtenidos en la recogida de información, con unos determinados parámetros de referencia, es decir, con una norma o con criterios establecidos por la Institución, la Academia o el Sistema Educativo. Son dos las formas más comunes para llegar a la valoración de datos: la valoración normativa y la criterial.

c) La toma de decisiones. Una decisión se define como una elección entre distintas acciones posibles. Las decisiones pueden ser selectivas, relacionadas con la función de la evaluación sumativa. Ejemplos: la aprobación o repetición de un curso o asignatura, la concesión de premios, etc. También pueden ser modificativas, relacionadas con la evaluación formativa, ya que tienen en cuenta el rendimiento del alumno para determinar actividades de recuperación o modificaciones a los programas, la metodología, etc.

La evaluación cualitativa, por su parte, representa las tendencias socioculturales de las ciencias blandas. Sus datos son el resultado de la apreciación de la calidad; no del cuánto sino del cómo, por lo cual calificar cualitativamente consiste en describir el hecho que se evalúa, reducir el juicio valorativo a la elección de un grado de cumplimiento de cierta cualidad en una escala.

La evaluación cualitativa trata de reconstruir y describir la realidad. Se realiza con base en juicios de valor sobre los datos y evidencias extraídos de la realidad evaluada.

La evaluación en la educación tradicionalmente ha tendido a limitarse a medir la cantidad de conocimientos adquiridos por el alumno, es decir, a ser cuantitativa. Las calificaciones en los exámenes y las puntuaciones en las pruebas normalizadas dan una apariencia de objetividad que no siempre cumple todas las funciones de la evaluación. Hoy en día se busca incorporar la evaluación cualitativa al mismo nivel de la cuantitativa, para que el objetivo de la enseñanza y del aprendizaje sea la formación integral, no sólo las calificaciones numéricas.

La cuantitativa es muy importante porque valora el producto final, dice la última palabra en cuanto a aprobación y acreditación, pero arroja un resultado de positivo o negativo sin buscar una mejora. La situación más recomendable por tanto, es aquella que centra la evaluación no exclusivamente en la medición de los resultados finales sino también en la recogida de información del proceso de aprendizaje, como subrayan las tendencias cualitativas, pero cuantificadas en una medida, como reclaman las tendencias cuantitativas

DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO

El periódico escolar es la publicación periódica que edita una institución educativa y cuya misión es informar sobre diferentes hechos y acontecimientos que suceden en el establecimiento, tal es el caso de eventos, actividades especiales, como así también creaciones o producciones de los propios alumnos, como ser cuentos, poemas, dibujos, entre otros, y más cuestiones vinculadas con la educación y la cultura de la comunidad. 

Entonces, el periódico escolar funciona y tiene una presentación como la del periódico tradicional, pero se diferencia en que en vez de aglutinar información de interés general y las últimas noticias que suceden en una sociedad solamente contiene aquella que se genera en la institución educativa que lo produce.

Contar con un periódico escolar e incentivar a los alumnos para que se involucren en su desarrollo y edición es muy importante por varios aspectos que comentaremos a continuación: es una inagotable fuente de conocimientos y enseñanzas, facilita el acceso a la información y a mantenerse informados, ayuda en la familiarización del niño/joven con el formato de un periódico, estimula a involucrarse en el conocimiento de la realidad, es de gran ayuda para desarrollar en los jóvenes un espíritu crítico y la interpretación, influencia el desarrollo de la creatividad al invitar al alumno a producir los contenidos, entre otros.

BASE TEÓRICA

El periódico escolar es obra del educador francés Celestino Freinet, quien lo instituyo en un apartado pueblito del sur de Francia, en 1924 Freinet modernizo la escuela francesa al introducir introducir la imprenta en la clase, la que a su vez modifico las relaciones entre maestros y alumnos e igualmente entre los propios alumnos. Este ejercicio se convirtió en una técnica pedagógica.

Se llama periódico escolar a toda iniciativa de comunicación, sea este mural o impresa, en la que participan: estudiantes, docentes, personal administrativo, e incluso padres o representantes. 

Periodismo Escolar. El periodismo escolar la interacción solidaria de varios agentes que participan en el seno de la comunidad educativa. Un boletín, revista, hoja volante, cartelera u otro medio realizado con la participación de docentes y estudiantes es una forma de periodismo escolar. Por supuesto, esta experiencia, felizmente frecuente en los planteles permite el reflejo ante la comunidad local, más allá de los muros del plantel, del acontecer escolar y además de la interacción escuela- comunidad.

La función del periódico escolar es informar, educar y entretener, pero sobre todo enseñar a redactar, analizar y escribir artículos de diferentes géneros, ofreciendo alternativas según la capacidad de cada uno de los estudiantes y el nivel del año que se encuentre cursando.

La redacción para el periodico escolar tiene sus diferencias en especial el espacio, ya que obliga al redactor a buscar formas de usar el vocabulario y la organización de ideas para ser breve exponiendo con precisión el tema.

En este sentido se concibe al periodismo escolar como una expresión generadora de información y opiniones dirigidas a la escuela y más allá de ella. Cuando un grupo de estudiantes, de una misma sección o de varias, incursiona en una experiencia de expresión gráfica y la efectúa, bien sea en una oportunidad o en varias ocasiones, se esta en presencia del periodismo estudiantil. Es claro que aun en estos casos se requiere de un docente-orientador para que los contenidos del trabajo estén necesariamente sintonizados con el perfil institucional del plantel. En un medio estudiantil los alumnos expresan sus opiniones e incluso disiden de sus docentes y señalan lo que a su entender es importante para sus compañeros y para el ámbito escolar, y esta estrecha la comunicación. “El Periódico del Colegio”, podría ser un órgano divulgativo dado que los alumnos traerían los problemas de su comunidad y entusiasmarían a sus padres a colaborar y podría llamarse la atención de las autoridades locales. De esta forma el periodismo estudiantil crearía una sana competencia entre grupos de alumnos que desean expresarse y buscan reconocimientos de sus opiniones en el ámbito de la comunidad local y escolar. Desde luego toda forma de periodismo escolar es exclusivamente estudiantil.

Generalmente, el periódico se divide en secciones de acuerdo con el tipo de mensajes que se comunican. Por ejemplo: Sección informativa/ noticias, reportajes, entrevistas, reseñas, historias, sección de entretenimiento/ deportes, arte y cultura, entre otros; "si los alumnos pueden vivenciar la disyuntiva de dar a conocer o no una noticia, haciéndose responsables de sus propias palabras, habrán comprendido realmente el valor de los medios masivos y la influencia positiva o negativa que éstos pueden tener en un área de cobertura" El proyecto escolar posee dos modos de comunicar: uno, para difundir actividades institucionales, y dos como lugar de encuentro de la comunidad educativa, donde todos tiene la posibilidad de expresarse y construir la identidad de la Institución.
Al institucionar el periódico escolar no sólo colabora en la conservación de la memoria colectiva de la comunidad que le da origen, si no en la historia que día a día deja huella en la comunidad, en el que los propios alumnos tienen un rol fundamental.

Funciones de un periódico escolar. 

“Las funciones principales de un periódico son: informar, persuadir, estimular. Los docentes intentan formar lectores críticos, por lo que es importante conocer en qué tipo de publicaciones predominan las siguientes funciones:

  • Función informativa: predomina en la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista.
  • Función Persuasiva: intenta influir en el receptor y afectarlo emocionalmente. Esta función prevalece en la publicidad, en la propaganda, en el editorial y en todas las notas de opinión.
  • Función estimulante: su objetivo es el entretenimiento, el goce estético, la recreación. Se encuentra como función predominante en las páginas literarias, en las historietas, en el humor.”

Etapas de elaboración del periódico escolar. 

Cada periódico tiene una personalidad que lo caracteriza, algo que lo hace diferente, atractivo e interesante. pesar de que cada publicación tiene su funcionamiento particular, existen normas para todo periódico escolar, estas son:

  • Consejo de redacción. El objetivo principal del consejo de redacción es establecer qué información se va a publicar, qué enfoque se le va a dar a un determinado tema, y se establece la posición que tomará el medio frente a un suceso o personaje determinado para expresarlo.La realización de estos consejos de redacción es el paso principal al crear un medio impreso.
  • Investigación. En esta fase del funcionamiento, los periodistas, los fotógrafos e ilustradores trabajan en conjunto para buscar las fuentes y recolectar la mayor información posible, para armar las noticias, reportajes, crónicas, y cualquier texto que sea pertinente con la publicación. Los fotógrafos e ilustradores consiguen imágenes que soporten y complementen los textos. Por lo general los temas de investigación los asigna el editor de cada sección a su equipo.
  • Redacción. Es la etapa donde cada periodista redacta su noticia, su columna o la sección del periódico que tenga a su cargo. Es acá donde se remarca el espíritu y esencia de una publicación, además que se resalta la personalidad de cada periodista, haciendo reconocible su estilo a los lectores. En la redacción se debe tener en cuenta el espacio que se dispone en cada página, para sintetizar bien las ideas; el espacio es determinado por el editor de cada sección dependiendo de la importancia de la información. Esto se concluye una vez terminada la investigación, y se haya definido el número de noticias que se han de publicar.
  • Edición. Es la fase donde se le dan los toques finales a los textos del periódico. Cada editor se encarga de la edición de su sección, ya que son ellos quienes pueden corroborar la fidelidad de la información. Acto seguido, ésta pasa a manos del editor general, quien le da un último vistazo y aprueba definitivamente los textos.Además de corregir y depurar los textos, la edición logra que la información sea bien interpretada.
  • Diagramación. Es el proceso de reunir de una manera armónica los textos e imágenes que pretenden ser publicados. Es en la diagramación donde se puede lograr que un impreso sea llamativo o aburridor a primera vista. En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta la caja tipográfica, la paginación, el cabezote, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, las gráficas, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico, entre otras cosas. Cuando un periódico ya tiene claro su estilo, generalmente hace uso de plantillas para facilitar el trabajo y para mantener una unidad visual en todas sus ediciones.”
  • Impresión. Consiste en imprimir sobre papel lo que inicialmente ha sido hecho de manera digital. Generalmente, se lleva a cabo en empresas especializadas que cuentan con las máquinas indicadas para llevar a buen término el proceso de impresión de una publicación.Se debe tener en cuenta el número de tintas: monocromía [una sola tinta] y policromía [más de dos tintas].
  • Distribución. La distribución es la última fase de la elaboración de un periódico. Su objetivo es hacerla llegar a todos los estudiantes de la institución educativa.

Aspectos Generales del Periódico Escolar

Funcionamiento. Toda edición del periódico escolar debe tener claramente definido su propósito comunicativo. En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía,etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones. Es decir, debe tener una profundidad de la temática escogida y tener claro cuál va a ser la audiencia.

El Formato. El formato que tendrá el periódico escolar está directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de ejemplares (tiraje). Los periódicos se imprimen en una variedad de tamaños con los tamaños más comunes son:
  • Tamaño Estándar o Universal. El tamaño estándar o clásico que mide aproximadamente 43 centímetros de ancho por 60 de alto y consta de ocho columnas.
  • Tamaño Tabloide. Este formato de periódico es utilizado porque, en comparación con los formatos de hoja grande (600 × 380 mm), el formato tabloide es más práctico para la lectura.


Las Partes de un Periódico Estudiantil

Todos los periódicos mantienen una forma externa que no es necesariamente común. Los lectores de un determinado periódico se acostumbran a esa forma y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad de dichos lectores a "su prensa", con la que se sienten identificados y seguros.

La Primera Página. “La portada de un diario es la tarjeta de presentación del medio. Los responsables del diario presentan las noticias más relevantes y aquellas que desean destacar. Una portada tiene que presentar los sucesos más importantes y debe resumir el contenido del periódico. Además debe hacerlo de forma atractiva, para llamar la atención del público.”

Cabecera. Es la parte superior de la primera página (portada) de un diario. En ella encontramos:
  • Nombre del periódico. El nombre del diario con el diseño que ha elegido el periódico, es un elemento imprescindible que destacará sobre el resto del texto. Junto a él puede aparecer también el logotipo, dibujo o ideograma que lo identifica.
  • Lema. Junto al nombre puede aparecer el lema o una frase (también citas de personajes relevantes) que, en ocasiones, define y caracteriza la línea editorial del periódico.
  • Orejas. “Son espacios a ambos lados del nombre del periódico que contienen determinados datos o informaciones. Estos pueden ser la fecha, el precio, el número de ejemplar o el lugar de edición. Estos espacios también pueden permanecer en blanco.
  • Publicidad. Ocupa normalmente la parte inferior de la portada. (No hay que olvidar que lapublicidad constituya la principal fuente de financiación del periódico).”

La Contraportada. Contraportada es la última página. Presenta un contenido generalmente diferenciado del resto: contenidos más informales acompañados de fotos. También puede incluir entrevistas a personajes famosos, artículos de opinión, noticias breves y publicidad.

Las Imágenes. Las imágenes en un periódico pueden acompañar un texto o pueden contener una información complementaria, en este sentido se pueden utilizar: 
  • La Fotonoticia. “Es una imagen, que aún, sin el correspondiente acompañamiento de una Información, es decir, de una nota, un artículo, ostenta de todas maneras validez informativa por sí misma como consecuencia de la contundencia que presenta el hecho o la persona que en ella se retrata, porque básicamente en una foto noticia lo que se destaca es el hecho gráfico y por ello el texto que se le podría adjuntar deja de ser relevante, la imagen solamente representa el valor noticioso.” 
  • La Infografía. La infografía es uno de los medios más importantes que poseen los periódicos y las revistas para transmitir información clara, asequible y precisa, mediante textos, imágenes, mapas, gráficos y todo tipo de iconos. La infografía hace posible la lectura por encima de un periódico, es instrumento de motivación y de utilidad máxima para cualquier trabajo de investigación.

Secciones del Periódico Escolar.

Secciones informativas. Es el espacio donde se presenta la información institucional, cultural y artística.
Contiene información de la institución, es importante tener en cuenta que algunas noticias pierden vigencia y cuales permanecen de interés.

Algunas de estas noticias pueden ser:
• Eventos del Colegio
• Olimpiadas
• Actividades a Realizar
• Estudiantes que se han Destacado
• Proyectos de Investigación
• Méritos del Colegio

Sección Deportiva. Puede contener noticias de actividades deportivas dentro del aula, así como información que aporten al área de Educación Física.

Sección de Entretenimiento. Puede ser una o dos páginas de acuerdo al número de páginas destinadas, se pueden utilizar sudokus, crucigramas, etc.

Sección Salud. Puede tener un tema principal que incluya descripción y recomendaciones. 

Sección para Destacados y Cumpleaños. Es un servicio para los estudiantes y docentes para felicitar a las personas que cumplen años.

FUNCIONES DEL PERIÓDICO:

  • Esencialmente un periódico de información.
  • Posibilitar el estudio en grupos de materiales de los que hay una sola copia.
  • Ahorrar tiempo.
  • Fomentar la participación de los alumnos.
  • Hacer repaso.
  • Enseñar a los estudiantes a comunicarse visualmente.
  • Representar visualmente secciones de un examen.
  • Proporcionar un medio para informes de individuos o grupos.
  • Dar al aula aspecto dinámico, atractivo y relacionado con lo que estudian los alumnos.

VIDEO SOBRE PERIÓDICO ESCOLAR

Como Construirlo:


PASOS PARA ELABORAR EL PERIÓDICO ESCOLAR
  • Elaborar equipos de trabajo para la realización de periódico escolar: La organización de todo periódico escolar se divide en tres grupos incluyen estudiantes y profesores: 
  • La sección intelectual o redacción: consejo editorial, La sección de edición y talleres y la sección administrativa.
  • Decidir el tipo o estilo de periódico que se va a realizar.
  • Elección del título del periódico y la portada.
  • El tema de un periódico mural: Como todo medio de comunicación es necesario establecer un tema coherente, claro, llamativo y corto.
  • Selección de materiales básicos: Materiales gráficos y noticias de su entorno, encontrando a su vez todo lo necesario para la creación del periódico, como revistas, periódicos, imágenes gráficas, folios, papel continuo, cartulinas, tijeras, pegamento, lápices, rotuladores y pinturas, debidamente clasificado.
  • Selección de información: Se seleccionarán los materiales que llevara cada sección, pueden ser recortes de revistas, periódicos, elaboraciones de los estudiantes, información editada por la administración escolar. Ya seleccionadas se decoran a su imaginación y creatividad para colocar en la sección correspondiente.
  • Decoración y ajustes finales: Se evalúa lo realizado y se hacen los ajustes finales y se colocan las secciones elaboradas en los espacios asignados para dicha sección.

Ejemplos varios de instrumentos Diseñados




Estrategia de Calificación

  • RUBRICA

Es una herramienta de valoración utilizada para reflejar el grado de cumplimiento de una actividad o trabajo. Se presenta como una pauta o tabla de doble entrada que permite unir y relacionar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores.
La rubrica nos permite trabajar y evaluar competencias y habilidades transversales que en la enseñanza tradicional no se avalúan.
  • Criterios de evaluación: Por ejemplo, contenidos, originalidad, requisitos, organización de la información, recursos empleados.
  • Niveles de ejecución: Por ejemplo, excelente, bueno, adecuado, necesita mejorar.
  • Valores o puntuación: : cada nivel de ejecución de la tarea va acompañado de un valor, que al final y sumado con los demás niveles, permitirá saber si se cumplió el objetivo o no.

Ejemplo de una rubrica para evaluar un periódico escolar.


Referencias Bibliográficas.

  • Rincón Tania, 2015, ocaña universidad francisco de paula santander, facultad de educación diseño de un manual para la creación de un periódico escolar en la educación básica secundaria






12 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenísima información compartida, útil para todos los actores del proceso educativo.

    ResponderEliminar
  3. La información dada a conocer sobre lo que es el periódico escolar es de utilidad tanto para mi persona como para todos aquellos que de una forma directa o indirecta estamos inmersos en el tema de educar y ser educados... saber su utilidad y la forma de cómo elaborar uno es muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. La información sobre el periódico escolar está muy completa, la combinación de colores está adecuada porque se hace agradable a la vista, todo se lee muy bien, me gusta este blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Interesante información
    El periódico escolar permite la participación de los diferentes actores de la educación y da la pauta para la creatividad de cada quien

    ResponderEliminar
  8. Este tipo de evaluación promueve la creatividad, algo que prácticamente no se toma en cuenta en algunos centros escolares y/o colegios, y el proceso que conlleva desarrollarlo debe ser igualmente valorado. Muy buena la información planteada y por supuesto, los ejemplos.

    ResponderEliminar
  9. La información me parece confiable y verdadera, la información utilizada en la manera de elaborarlo es breve y clara, los ejemplos expresados mediante las imágenes me parecen muy buenos.

    ResponderEliminar
  10. Muy buena información donde se aprecia q el periódico escolar es una herramienta muy creativa para poder propiciar la participación de los alumnos... Muy bueno!

    ResponderEliminar
  11. Buen aporte. El instrumento es bastante interesante porque no implica de un solo autor sino de toda la comunidad estudiantil haciendo del proceso de elaboración bastante interactivo. Y sus funciones quedan bastante claras.

    ResponderEliminar
  12. Nota: 9.6
    Muy bonito blog. Los colores del diseño son atractivos
    Sugerencias: Se podría incluir imágenes en la parte conceptual o algunas otras herramientas que le den más vistosidad, (no quiere decir que no la tiene)

    ResponderEliminar